EFEMÉRIDES NOVIEMBRE

 EFEMÉRIDES NOVIEMBRE


2 DE NOVIEMBRE: 

Día de los Muertos por la Patria y del Soldado Desconocido

El objetivo es: 
Enaltecer las actitudes de todos los ciudadanos civiles y militares que se han destacado en el Servicio a la Patria y en el Trabajo Solidario.

Fue establecido por el Consejo Nacional de Educación a partir de 2 de noviembre de 1908. En este día, los argentinos recordamos con fervor patriótico a todos los que se sacrificaron y hasta llegaron a perder la vida por amor a la tierra que los vio nacer. Este acto los colocó en la página de los héroes.

3 DE NOVIEMBRE: DÍA DEL ARTISTA PLÁSTICO


Se celebra hoy Día del Artista Plástico Argentino, en conmemoración a Prilidiano Pueyrredón, quien murió el 3 de noviembre de 1870 en Buenos Aires, uno de los precursores del arte en nuestro país.

Nació en San Isidro en 1823, hijo de Juan Manuel de Pueyrredón, quién junto a San Martín, planificaron el cruce de los Andes. Murió a los 47 años, soltero.

Sus pinturas están ligadas a su contexto de clase social, también famoso por sus desnudos femeninos, como el cuadro “La siesta”, que provocó un gran escándalo y fue criticado por el sector más influyente de la sociedad de la época.

Algunos de sus paisajes, relatos y escenas rurales y urbanas, pueden admirarse en el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

A partir de la obra de Prilidiano Pueyrredón, "Un alto en el campo", se aborda el contenido Profundidad, en el área Arte, para 5° grado:


4 DE NOVIEMBRE:
Día de la Unidad de los Pueblos de América del Sur 

Su objetivoPromover la unidad, hermandad y solidaridad de los pueblos de América del Sur.

6 de Noviembre: Día del Comercio
Su Objetivo: Destacar la importancia del Comercio en la actividad económica del país, y como generador de puestos de trabajo.

“El comercio es el alma de los pueblos”
                                                                              Manuel Belgrano

Desde hace muchísimo tiempo a esta parte, el comercio es la actividad que permite el intercambio de bienes y servicios entre los productores y los consumidores, algo básico para toda la sociedad. Gracias al comercio, se cambia lo que se tiene para ofrecer en el mercado y se adquiere lo que se necesita.

“El doctor Manuel Belgrano, como abogado experto en Economía Política y Derecho Público, bregó con convicción incesante para conseguir el objetivo de la apertura de los puertos de Buenos Aires, coincidiendo con los reclamos de los ganaderos y agricultores que perseguían la libertad para comerciar con sus productos, que eran muy codiciados no solo en el mercado interno sino también en el externo”.

El 6 de noviembre de 1809, la Junta Consultiva convocada por el Virrey, aprobaba el comercio directo con los aliados y neutrales del Río de la Plata, dándole al Consulado, en persona de Manuel Belgrano, el gran espaldarazo a su irreductible posición económica para las colonias y colocaban un hito para futuros acontecimientos que culminaron gloriosamente en 1810”.

8 de Noviembre: 

Día Nacional de los afro argentinos y de la cultura afro, en conmemoración de María Remedios del Valle 

La fecha homenajea a María Remedios del Valle, fallecida un 8 de noviembre de 1847, tras haber combatido en el Ejército del Norte y nombrada capitana por el general Manuel Belgrano


Las raíces afroargentinas forman parte de nuestra historia y presente. Es por eso que el objetivo principal del 8 de noviembre es reconocer el componente afro en la cultura nacional, a través de estrategias para impulsar la participación de los afrodescendientes y africanos en todos los aspectos de la vida sociocultural.

Carlos Lamadrid, secretario de la Asociación de Afroargentinos Misibamba -entidad que nuclea a afroargentinos del tronco colonial-, considera muy importante conmemorar este día “porque es reconocer dentro de la historia argentina, un día especial dedicado a aquellos que trajeron esclavizados, y sin embargo, se identificaron con este país y lucharon por su independencia”.

La única mujer al frente de la batalla

“Madre de la Patria” es el apodo que le valió el coraje y la entrega absoluta de María Remedios del Valle, una afrodescendiente nacida en Buenos Aires entre 1766 y 1767, que participó activamente en la Guerra de la Independencia Argentina.

Formaba parte las “Las Niñas de Ayohúma”, un grupo de mujeres que acompañaba al ejército y colaboraba en diversas tareas; entre ellas se encontraba María Remedios del Valle, la única mujer a quien el general Manuel Belgrano le permitía permanecer en el frente de batalla

Además de la batalla de Ayohúma, participó en las de Vilcapugio y Tucumán, así como también del Éxodo jujeño. Perdió a su marido y a sus dos hijos en combate y en los diferentes combates recibió incontables heridas en su cuerpo. En 1813 fue tomada prisionera por los españoles, quienes la azotaron por varios días por haber ayudado a huir a oficiales patriotas en el campo de prisioneros.
Lamadrid, séptima generación de descendiente de africanos, la define como “una heroína que demostró su valía como mujer luchadora, como mujer defensora de la libertad de este país y como gran compañera consustanciada con el resto de los soldados”.

Una vez terminada la guerra y ya anciana, regresó a la ciudad de Buenos Aires donde se encontró con la indigencia. El escritor Carlos Ibarguren afirma que vivía en un rancho en la zona de quintas en las afueras de la ciudad, y frecuentaba los atrios de las iglesias de San Francisco, Santo Domingo y San Ignacio, así como la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo) ofreciendo pasteles y tortas fritas, o mendigando, lo que junto a las sobras que recibía de los conventos, le permitía sobrevivir.

Su suerte cambió a mediados de la década de 1820, cuando el general Juan José Viamonte la reconoció pidiendo limosna en las calles de la Ciudad de Buenos Aires, ya hundida en una extrema pobreza. Una vez elegido diputado, solicitó ante la Sala de Representantes que se le otorgase a María Remedios una pensión por los servicios prestados a la patria: le reconocieron un sueldo correspondiente al grado de Capitán de Infantería, así como también redactaron su biografía y erigieron un monumento en su honor.

Más tarde fue ascendida a sargenta mayor de caballería y a comienzos de 1830, fue incluida en la Plana Mayor del Cuerpo de Inválidos con el sueldo íntegro de su clase. El reciente gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, fue quien decretó su jerarquía de sargento mayor. Le aumentó su pensión de 30 pesos, y en gratitud hacia quien la sacó de la miseria, cambió su nombre a Remedios Rosas.

Murió el 8 de noviembre de 1847 sin haber recibido en vida el reconocimiento por su colaboración en la Guerra de la Independencia argentina. En la actualidad, por iniciativa de Octavio Sergio Pico ―presidente del Consejo Nacional de Educación durante el gobierno de Agustín Pedro Justo―, una calle de la ciudad de Buenos Aires lleva su nombre, como también una escuela del gran Buenos Aires:  “Capitana María Remedios del Valle” en su honor.

Celebrar y conmemorar la cultura afro

El 8 de noviembre promueve la inclusión y el respeto, e interpela a la sociedad a través de acciones culturales que transmiten las raíces históricas afroargentinas. Carlos Lamadrid manifiesta que no solo han aportado soldados, sino también escritores, músicos, poetas, escritores, periodistas y pintores. Y agrega que “este día es una contribución a todo lo que nos ha ocurrido dentro de la historia argentina: nuestros mayores han sido traídos como herramientas de trabajo sin reconocerle su cultura, su linaje y su religión. Hemos sufrido discriminación, xenofobia y racismo desde antes de que la Argentina sea Argentina. Entonces, tenemos una deuda histórica, reclamamos que sean incluidas en la currícula escolar, las páginas que han escrito esos argentinos descendientes de esclavizados, esos africanos que han venido al país y se consustanciaron con la historia argentina y que forman parte de la libertad que hoy todos disfrutamos”.

La ley
Se trata de la Ley Nro. 26.852. Es el primer reconocimiento legislativo de carácter nacional hacia los afrodescendientes. La sanción se da en el marco del reconocimiento a la comunidad afroargentina y a la cultura afro, como un modo de lucha contra la estigmatización y el racismo. Un hito histórico en el camino de la visibilidad de los aportes de la comunidad afro en la construcción de la Argentina.

Fotos: INADI y santostefanocarlosalberto.blogspot.com.ar/

Objetivo: Reflexionar y debatir sobre las representaciones individuales y colectivas para la construcción de una ciudadanía intercultural y la promoción de una ética dialógida; considerando que nuestra Nación se conforma desde múltiples identidades, pueblos indígenas, criollos. afrodescendientes, migrantes, entre otros, en un proceso que continúa en el presente..


Día del Urbanismo

Objetivo: Promover la reflexión sobre las causas que dan origen a las distintas condiciones de vida en la Organización Urbana Regional-Local.

Se celebra a partir del 8 de noviembre 1949 a pedido del Instituto Superior de Urbanismo de la Ciudad de Buenos Aires. La iniciativa, que partió del ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, consiste en crear la conciencia de habitar en ambientes sanos y gratos con espacios verdes. Esta conmemoración pretende recordar acciones necesarias para el bien común como el aumento de parques y zonas recreativas, la remodelación de algunas áreas ciudadanas, la terminación de obras de desarrollo urbano, la descongestión de zonas superpobladas y aquellas medidas que disminuyan la contaminación del aire y del agua.





Semana del 9 al 13 de Noviembre

Semana de la Educación Técnica Superior

ObjetivoDestacar las propuestas de trabajo realizadas por los Institutos Superiores y socializarlas a través de eventos. congresos y jornadas.

El 15 de noviembre se conmemora el día de la Educación Técnica.Ese día del año 1959, fue creado el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica), órgano rector por entonces de las escuelas técnicas del país. Se puso el esfuerzo en homogeneizar la formación y crear el 15 de noviembre de 1959 un organismo tripartito (Estado, representante de los Trabajadores y cámaras empresariales) que tiene a su cargo las Escuelas Secundarias Técnicas Industriales y a los Centros de Formación Profesional: el Consejo Nacional de Educación Técnica (CoNET). 


Este impulso a la Educación Técnica permitió a los jóvenes y adultos una inserción en el proceso productivo no sólo como mano de obra especializada, sino como verdaderos pioneros en la aplicación de modernas técnicas de producción y de creación de pequeñas y medianas industrias. 
El proceso formativo en las Escuelas Secundarias Técnicas siempre estuvo vinculado a un profundo proceso de transmisión de conocimientos en Ciencias Naturales y Exactas, y en el dominio de técnicas y tecnologías de punta. 


9 de Noviembre: 

                    Día Nacional del Donante                       Voluntario de Sangre

Objetivo:Estimular e incentivar a las personas a convertirse en dadores voluntarios de sangre. Reflexionar sobre la vida y aporte científico del Dr. Luis Agote. 



En el año 2004 fue promulgada La Ley Nacional 25.936, que establece el 9 de noviembre como el Día Nacional del Donante Voluntario y Habitual de Sangre.

En conmemoración de la primera transfusión de sangre realizada en el país, el 9 de noviembre de 1914, en el Instituto Modelo del Hospital Rawson de la Capital Federal, por el Dr. Luis Agote, se estableció en el año 2004, esa fecha, como  el “Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre” (Ley N° 25.936)

Aquel acontecimiento que hizo posible la conservación de la sangre en estado líquido con citrato de sodio, fue el punto de partida en todo el mundo para el desarrollo más importante hasta entonces conocido, para el traspaso de sangre entre humanos que tantas miles de vidas permitió salvar.

Por todo ello, el Ministerio de Salud de la Nación destacando los logros alcanzados y lo mucho que aún debemos trabajar para seguir creando conciencia sobre la importancia de la donación de sangre expresa su agradecimiento:

 
  • Al millón de personas que cada año aportan una pequeña cantidad de su sangre y con su donación salvan muchas vidas, todos los días.

  • A las personas que habiendo sido donantes de sangre o sin llegar a serlo, donan parte de su tiempo para  colaborar con nuestro Sistema de Salud y promueven la donación voluntaria y habitual de sangre.

  • A las organizaciones y/o empresas públicas o privadas, que han considerado este tema y facilitan la realización de colectas de sangre durante la jornada laboral.

  • A los equipos técnicos y servicios de hemoterapia en cuyas manos se encuentra la atención tan especial y delicada que se necesita para contar con donantes voluntarios, altruistas y repetidos de sangre.  

 

En nuestro país, la donación voluntaria y altruista de sangre, a partir de la sanción de la ley sangre N° 22.990 en el año 1983, sufrió un significativo retroceso. En las tres décadas posteriores, la casi totalidad de las donaciones respondían a  pedidos de reposición,  efectuados por los bancos de sangre a familiares y amigos de los pacientes.

Muy por el contrario a lo previsto por los legisladores y científicos, la incorporación  de artículos específicos para favorecer la donación de sangre (seguro de sangre, el día laborable por donación, la convocatoria de donantes por intermedio de familiares y pacientes) en lugar de mejorar la disponibilidad, transformó los bancos de sangre en instituciones que desalientan la donación voluntaria, repetida y altruista.  

La creación de la Dirección de Sangre y Hemoderivados, la conformación de una Comisión con amplia representación del Sistema de Sangre público y privado,  que está elaborando el proyecto de Ley actualizando la anterior y el incremento significativo del presupuesto, son indicadores de la firme decisión del Ministerio de Salud de alcanzar la meta de 100% de donación voluntaria  y contar con una red de bancos de sangre moderna y eficientes, como piezas claves del Sistema de Salud.

 
 Sabias que…
  • Una donación tarda aproximadamente 15 min.

  • En Argentina se necesitan 5000 donaciones diarias

  • Solo el 35% son voluntarias, queremos llegar al 100%

 

Cada vez que donás sangre podés ayudar a salvar hasta cuatro vidas.

 

¿Quiénes pueden donar sangre?

  • Personas entre 18 y 65 años, que pesen más de 50 kilos y gocen de buena salud.

  • Presentar DNI, C.I. u otro documento que acredite su identidad.

  • No debe estar en ayunas.

  • Entre una donación y otra deberá pasar por lo menos 8 semanas.





10 de Noviembre: Día de la Tradición. Nacimiento de José Hernández

Objetivo: Promover el aprecio por nuestro pasado histórico y valorar la vigencia de nuestras tradiciones apuntando al rescate de nuestra identidad cultural, nacional y popular.


El Día de la Tradición se celebra en la Argentina en conmemoración al nacimiento del escritor y periodista José Hernández, el 10 de noviembre de 1834, quien compuso El Gaucho Martín Fierro, obra lírica que ocupa la cumbre de la literatura gauchesca. La obra relata la experiencia del gaucho en los tiempos posindependentistas, cuando el país transitaba una etapa de organización política y económica que ponía a este actor social entre medio de la civilización absoluta y el campo abierto. Además, este poema gauchesco y narrativo refleja el estilo de vida que entonces tenía el gaucho, su lucha contra la autoridad, su contante tensión con el gobierno y los indios, sus costumbres, su lengua y los códigos de honor que promulgaban y mantenían en su espíritu rústico y, de alguna manera, anarquista.

La efemérides fue instituida en 1939 a través de la promulgación de la ley Nº 4756. En 1975, el Congreso Nacional extendió a todo el territorio argentino la vigencia del 10 de noviembre como Día de la Tradición por medio de la Ley Nacional N° 21154.

La palabra tradición refiere a ‘donación’ o ‘legado’, y abarca el conjunto de costumbres que suelen transmitirse de generación en generación. La tradición de una nación suele incluir su cultura popular, el gran acervo de música, comidas, juegos, actividades y muchas otras costumbres de cada región del país. En nuestro caso, la Argentina contiene en sí un amplio abanico de costumbres relacionadas con la vida de campo: el mate, el asado, la música folclórica, la domesticación de caballos, la artesanía a base de plata y metales, el trabajo agrícola, la pintura costumbrista, etc., forman parte de lo que nos identifica como nación frente al resto del mundo.

                        Fragmentos de Martín Fierro: introducción - Canal Encuentro



La Asombrosa Excursión de Zamba con Martín Fierro:




Nivel Inicial: 

Ideas para el Día de la Tradición


Juegos típicos y otras propuestas para el Día de la Tradición.



Todos los Niveles:


Lectura de láminas(Molina Campos)con escenas y elementos que forman parte de nuestra tradición.

A LA ESCUELA CON MOLINA CAMPOS

Los descendientes de Molina Campos llevan adelante esta actividad para alumnos de nivel inicial y primario. Desarrollamos estas propuestas sabiendo que no todos tienen la posibilidad de viajar hasta los museos en que se exhiben las obras, brindando herramientas para que los chicos vayan más alla de la pasividad de la contemplación de la Obra de Arte.





13 de Noviembre: Día del 

Pensamiento Nacional 

Objetivo:Difundir la vida y obra del escritor y pensador Arturo Martín Jauretche, como fiel representante del Pensamiento Nacional.

Arturo Jauretche
(1901-1974)

Autor: Alejandro Jasinski

Arturo Jauretche fue un intelectual criollo, uno de los más destacados panegiristas de la cultura nacional, que renegó del europeísmo de las elites y clases medias y se volcó a la causa de los paisanos, de los hombres de a pie, del pueblo trabajador.

Nació en la localidad bonaerense de Lincoln, el 13 de noviembre de 1901. Mayor entre diez hermanos, hijos de un empleado y una maestra, Jauretche agradeció siempre haberse trenzado en aventuras con los hijos de los paisanos del pueblo, hecho que –según dijera- le permitió conocer el otro mundo, “la vida de los boyeritos”.

Convertido en yrigoyenista, tras el golpe de estado de 1930, participó del levantamiento de 1933 en Paso de los Libres –al que le dedicó un largo poema- y dos años más tarde fue uno de los creadores de la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida por sus siglas: FORJA, desde donde llamó a transformar la “Argentina colonial” en una “Argentina libre”.

Celebró la llegada del peronismo y pronto aceptó el cargo de presidente del Banco de la Provincia de Buenos Aires, hasta 1951, cuando se alejó por diferencias con Perón. Tras el golpe de 1955, se dedicó a escribir en defensa de lo conquistado durante diez años de gobierno popular con el semanario El 45 y el periódico El líder.

Luego de su exilio en Montevideo y tras el frustrado acercamiento al frondizismo, dedicó tiempo a la reflexión, surgiendo así varios de sus libros más reconocidos, entre otros, El medio pelo en la sociedad argentina y Manual de zonceras argentinas. Entristecido por la realidad del país, falleció el 25 de mayo de 1974.

15 de Noviembre: Día Mundial sin alcohol


Objetivo:Trabajar en campañas de concientización destinadas a estudiantes del Nivel Secundario a cargo de profesionales especializados, sobre los riesgos por el uso y el abuso de las bebidas alcohólicas. Contribuir a disuadir la organización de “previas” bajo el amparo de los adultos; Promover la disminución de los índices de consumo de alcohol de jóvenes en edad escolar (12 a 17 años); Promover una nueva cultura juvenil orientada a prácticas de vida saludable y a formas alternativas de diversión.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió establecer un día para fomentar la responsabilidad de las personas sobre todo de los jóvenes para controlar el consumo de alcohol, siendo establecido el 15 de noviembre. Es un día en el que gracias a diversas iniciativas se pretende concienciar a la población de las graves consecuencias que puede llegar a tener el consumo de alcohol.
 Según informa la OMS:
 -Cada año se producen 3,3 millones de muertes en el mundo debido al consumo nocivo de alcohol lo que representa un 5,9% de todas las defunciones.
 -El uso nocivo de alcohol es un factor causal en más de 200 enfermedades y trastornos.
 -En general, el 5,1% de la carga mundial de morbilidad y lesiones es atribuible al consumo de alcohol, calculado en términos de la esperanza de vida ajustada en función de la discapacidad (EVAD)
 -El consumo de alcohol provoca defunción y discapacidad a una edad relativamente temprana. En el grupo etario de 20 a 39 años, un 25% de las defunciones son atribuibles al consumo de alcohol.
 -Existe una relación causal entre el consumo nocivo de alcohol y una serie de trastornos mentales y comportamentales, además de las enfermedades no transmisibles y los traumatismos.
 -Recientemente se han determinado relaciones causales entre el consumo nocivo y la incidencia de enfermedades infecciosas tales como la tuberculosis y el VIH/sida.
 -Más allá de las consecuencias sanitarias, el consumo nocivo de alcohol provoca pérdidas sociales y económicas importantes, tanto para las personas como para la sociedad en su conjunto.
 

Día mundial sin alcohol: 6 mitos sobre su consumo

19 de Noviembre: 

Día Mundial para la Prevención del 

Abuso Infantil


Objetivo: Crear una cultura de prevención y promoción de responsabilidad, dignidad y respeto a los derechos de la niñez, concientizando a gobiernos, organizaciones, educadores, expertos, profesionales y familias para impulsar una postura unificada para la prevención de la violencia y abuso contra niñas, niños y adolescentes


Una jornada para continuar promoviendo la construcción de espacios educativos de confianza para prevenir cualquier forma de violencia.

Hoy se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil. Una jornada para remarcar la necesidad de continuar trabajando la Educación Sexual Integral en todos los niveles educativos, como política de cuidado y prevención.

Esto requiere de estrategias específicas para desarrollar capacidades de autoprotección en edades tempranas y promover la desnaturalización de la violencia hacia las niñas y mujeres adultas.

El abuso sexual infantil es la violencia más silenciada contra niños y niñas y, a partir de la modificación del artículo 72 del Código Penal, que constituye un delito de acción pública. El objetivo de esta modificación es que sean cada vez más los casos que llegan a la Justicia, considerando que el 75% de los abusadores es un familiar directo o una persona de confianza del círculo familiar, según datos de la organización Aldeas Infantiles.

Es elemental continuar promoviendo la construcción de espacios educativos de confianza, entornos protectores donde se enseñe a los chicos y chicas el conocimiento sobre los riesgos a los que pueden estar expuestos, generando espacios seguros que brinden escucha atenta y activa para prevenir cualquier forma de violencia.



20 de Noviembre: Día de la Soberanía


Objetivo: Resaltar los hitos históricos de la lucha por la Soberanía destacando la actitud del Brigadier Gral. Juan Manuel de Rosas y el gesto de San Martín frente al acontecimiento de la Vuelta de Obligado (1845).

La batalla de la Vuelta de Obligado, en 1845, marcó un hito por el cual, cada 20 de noviembre, se conmemora y celebra el Día de la Soberanía Nacional.

Ese día, soldados argentinos repelieron la invasión del ejército anglo-francés, que pretendía colonizar los territorios de nuestro país. Pero el Gobierno de Juan Manuel de Rosas, respaldado desde el exilio por el general José de San Martín, preparó una resistencia y lo impidió.

Las fuerzas invasoras buscaban ingresar por el Paraná. Sin embargo, las tropas nacionales, al mando de Lucio Mansilla, se anticiparon en un estrecho recodo de ese río: la Vuelta de Obligado, en el distrito bonaerense de San Pedro.

El número de fuerzas enemigas superaba ampliamente en cantidad y modernidad de su armamento a las argentinas, que sin embargo no se amedrentaron y pelearon durante siete horas. De este modo, lograron que las tropas adversarias no pudieran ocupar las costas, objetivo necesario para poder adentrarse en el territorio argentino.

La resistencia a la invasión extranjera logró la defensa del país en términos de fronteras y comerciales, ya que se evitó que colocaran en el mercado los productos extranjeros desplazando a los artículos locales.

El acontecimiento sirvió para ratificar y garantizar la soberanía nacional, implicó la firma de un tratado de paz entre Argentina, Francia y Gran Bretaña, y quedó grabado en la historia como un símbolo de independencia, libertad y unidad nacional.

Glosas para el acto escolar: ENLACE


20 de Noviembre: 

Día de la Bandera Bonaerense

Objetivo: Fortalecer la identidad provincial a través de los símbolos, su historia y su significado.

El día 20 de noviembre de 1997 fue instituído como el día de la Bandera Bonaerense por Ley 12.384 con el fin de Fortalecer la identidad provincial a través de los símbolos, su historia y su significado. Su significado:
El verde del campo fecundo – productivo se eleva en forma de dos laureles.
El cielo azul de la Patria ayuda a conformar con el verde una media rueda productiva, en clara referencia a la industria. La línea separatoria de ambas zonas marca un horizonte sobre el que descansa una fina línea roja, que referencia al horizonte bonaerense, su amor y pasión por la provincia, la sangre derramada a lo largo de la historia y su ideal federal son de ese color, rojo. En el centro del emblema, un sol compuesto por dos mitades, claramente diferenciadas. La superficie es en sí mismo un sol naciente, signo de futuro promisorio, la inferior un girasol, referente a la producción agropecuaria.
En síntesis, la gloria (laurel) y el esplendor (sol) de la provincia, se rozan fundamentalmente en el trabajo y la producción de la gente.

22 de Noviembre: Día de la Flor Nacional

Objetivo: Recuperar el acervo cultural rescatando la simbología que la tradición ha depositado en el Ceibo.

La flor de ceibo, también denominada seibo, seíbo o bucaré, fue declarada flor nacional argentina por Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº13.847/42, del 22 de diciembre de 1942. Es una especie característica de la formación denominada Bosques en Galería. Se encuentra en los cursos de agua, pantanos, esteros y lugares húmedos. Por la vistosidad de sus flores se encuentran cultivadas en paseos, parques y plazas. Fue declarada “flor nacional” en Uruguay y en la Argentina.

Los datos biológicos

Su nombre genérico Erythrina es de origen griego, de la voz “erythros”, que significa rojo, atribuida por el color de sus flores. El nombre específico crista-galli, también por la semejanza del color de las flores a la cresta del gallo. Su altura oscila entre 6 a 10 centímetros, con diámetro de 0.50 cm. Fuste tortuoso y poco desarrollado, corteza de color pardo grisáceo, muy gruesa y muy rugosa con profundos surcos.

El ceibo es un árbol originario de América, especialmente de la Argentina (zona del litoral), Uruguay (donde también es flor nacional), Brasil y Paraguay. Crece en las riberas del Paraná y del Río de la Plata, pero se lo puede encontrar también en zonas cercanas a ríos, lagos y zonas pantanosas. Su madera, blanca amarillenta y muy blanda, se utiliza para fabricar algunos artículos de peso reducido. Sus flores se utilizan para teñir telas.

Cuenta la leyenda

Según la tradición oral, la flor del ceibo nació cuando la Anahí fue condenada a morir, tras participar en un cruento combate entre su tribu guaraní y el ejército invasor. Hasta allí, la niña cantaba feliz en la selva, con una voz dulcísima, tanto, que se decía que los pájaros callaban para escucharla. Pero un día resonó el ruido de las armas. Se dice Anahí luchó tanto como pudo pero que finalmente fue apresada y condenada a la hoguera.

Los soldados la ataron a un tronco, amontonaron a sus pies pajas y ramas secas, y al rato una roja llamarada la rodeó de fuego. Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que le entregaba su corazón antes de morir.

Su voz estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado: consumido el fuego, los soldados se sorprendieron al ver que el cuerpo de Anahí se había transformado en un manojo de flores rojas.

                        

        25 de Noviembre

 

👩 25 de noviembre. Día internacional para eliminación de la violencia contra la Mujer Semana de la Promoción de espacios educativos libres de violencias por razones de género. Del 23 al 27 de noviembre.

Documento de Trabajo Conjunto “Prevención y erradicación de las violencias por razones de género” Programa Provincial de ESI - Dirección de Promoción de Derechos . Direcciones de Nivel y Modalidad de la Subsecretaría de Educación.

ACCESO A DOCUMENTO COMPLETO : CLIK AQUÍ

No hay comentarios:

Publicar un comentario