Aniversario del fallecimiento del Presidente
Juan D. Perón. (1-7-1974)
Objetivo: Destacar la acción de Gobierno de quien fuera Presidente Constitucional de la República Argentina. Investigar la formación de los partidos populares.
Militar y político argentino que dominó la escena política argentina durante casi treinta años. A los cinco años la familia se trasladó a Río Gallegos y en 1905 se estableció en Buenos Aires, donde el joven Juan Domingo asistió al Colegio Internacional Politécnico. De sus aulas pasó al Colegio Militar, egresando en 1913 con el grado de subteniente del arma de infantería.
Tras ocupar diversos destinos, participar en el golpe de 1930 y desempeñarse en la Escuela Superior de Guerra, fue nombrado agregado militar en la embajada argentina en Chile, país del que regresó en 1938 para cumplir luego una misión en Italia. Residió en Europa entre 1939 y 1941. Intervino en el golpe que derribó al presidente Castillo en 1943 e inició su carrera política como secretario del Departamento Nacional del Trabajo, que en 1944 transformó en Secretaría de Trabajo y Previsión.
Desde ese cargo desarrolló un programa social que le atraería la adhesión de gran parte de la sociedad argentina, especialmente de los trabajadores. Encarcelado en 1945 y liberado merced a la movilización popular del 17 de octubre, Perón ocupó los cargos de ministro de Guerra y de vicepresidente. Acompañado por el doctor Hortensio Quijano ganó las elecciones presidenciales para el período 1946-1952.
En 1947 se organizó el Partido Peronista, de rígida verticalidad y sólida disciplina. Perón encontró un país cuyas condiciones económicas eran favorables para su desarrollo; contó asimismo con el apoyo de la Confederación General del Trabajo. Con la inestimable ayuda de su esposa, la popular Evita Perón, su política estatizante y nacionalista se cumplió dentro de lo dispuesto por el primer Plan Quinquenal (1947-1951).
Electo para un segundo mandato tras haberse reformado la Constitución (1949), prestó juramento el 4 de junio de 1952. En este segundo período debió afrontar graves problemas, y acabó siendo derrocado por un golpe militar el 16 de septiembre de 1955. Perón se asiló en Paraguay y, después de residir en Panamá y Santo Domingo, se instaló en Madrid. Desde su residencia en el barrio Puerta de Hierro continuó influyendo en la política nacional. Luego de un frustrado intento de retorno en 1964, pudo volver en 1972, previo levantamiento oficial de las sanciones que pesaban contra él.
Su regreso definitivo se produjo en 1973, cuando a través de la renuncia de Héctor J. Cámpora accedió a la presidencia con el 62 por ciento de los votos. Completaba la fórmula su tercera esposa, María Estela Martínez de Perón. Durante su gobierno propició la instauración de un pacto social entre las organizaciones de trabajadores, los empresarios y el Estado y concretó el ingreso del país en la Organización de Países no Alineados. Murió el 1 de julio de 1974 en ejercicio de la presidencia.
Prestigiado docente militar, escribió Estudios estratégicos (1928) y Apuntes de historia militar (1932 y 1933). Dentro de su producción política caben citarse Doctrina peronista, Conducción política (1952), La fuerza es el derecho de las bestias, La tercera posición, La comunidad organizada y Política y estrategia.
3 DE JULIO
FALLECIMIENTO DE
HIPÓLITO YRIGOYEN
Objetivo: Destacar la acción de Gobierno de quien fuera Presidente Constitucional de la República Argentina. Investigar la formación de los partidos populares.
Hipólito Yrigoyen fue dos veces presidente del país entre 1916-1922 y 1928-1930, representando a la U.C.R..
Algunos de sus apodos más conocidos fueron: el “peludo”, por su aversión a mostrarse en público, y el “vidente”, por su supuesta capacidad para interpretar las demandas, necesidades e intereses de sus interlocutores.
A lo largo de su vida mostró gran versatilidad en el desempeño de diversas funciones: comisario de policía en el barrio de Balvanera, presidente del Consejo escolar de la misma ciudad, profesor de historia, filosofía e instrucción cívica, estudiante de abogacía, diputado, terrateniente, jefe revolucionario y presidente de la República Argentina.
Durante los años que ejerció la docencia, entre 1880 y 1905, donó sus honorarios al Hospital de Niños.
Participó y lideró numerosas revoluciones, que si bien fracasaron en sus objetivos concretos, prepararon el terreno para la implementación de la Ley Sáenz Peña.
Luego del suicidio de su tío, se enfrentó a duelo con el santafecino Lisandro de la Torre, experto esgrimista, al cual derrotó –pese a carecer él mismo de toda experiencia de esgrima-, dejándole numerosas marcas en su cuerpo y rostro.
El 12 de octubre de 1916, asumió por primera vez la presidencia del país. Concluía así el período conservador. Ese día la multitud enfervorizada desenganchó espontáneamente los caballos del carruaje que trasladaba al flamante líder radical desde el Congreso y lo llevó a pulso hasta la Casa Rosada.
Estas elecciones que dieron triunfo a Yrigoyen fueron las primeras que se realizaron a nivel nacional bajo los auspicios de la llamada Ley Sáenz Peña (ley electoral de 1912), que imponía el voto universal, secreto y obligatorio.
En 1928 Yrigoyen fue electo presidente del país por segunda vez por una abrumadora mayoría en una elección conocida como “el plebiscito”. Su período de gobierno quedó inconcluso como consecuencia del golpe de estado producido el 6 de septiembre de 1930, que encabezó el general José Félix Uriburu y dio comienzo a la “década infame”.
Fuente: www.elhistoriador.com.ar
Objetivo: Resaltar la cooperación como actividad canalizadora de objetivos comunitarios
6 de julio, nacimiento de Frida Kahlo
El 6 de julio de 1907, nació Magdalena Carmen Frida Kahlo Calderón, en el viejo barrio de Coyoacán de la Ciudad de México, Frida para todo el mundo, que la ha hecho suya, así como todo lo que la rodeó en su existencia: su sufrimiento, el folclor, la vanguardia, el mito, el amor, la pasión, la ideología y mucho más.
Una de las noticias recientes, sobre el arte de la esposa del pintor mexicano Diego Rivera (con quien se casó dos veces 1929-1939) es la exposición de sus objetos personales que se se exhiben en el museo londinense Victoria & Albert, la cual se titula: Frida Kahlo: Construyéndose (Making her self up) en la que el espectador se asoma a la intimidad de la artista al exhibirse sus perfumes, trajes, prótesis y corsés, los cuales tenían más de 50 años ocultos en un baño de la Casa Azul, de Frida.
Una habitación sellada que, -según información del museo- por deseo de su cónyugue, debía permanecer así durante años. Hasta que en 2004 se pudo empezar a catalogar, restaurar y mostrar al público.
Cabe mencionar que todos estos objetos de la artista se presentaron por primera vez en México en 2012.Por otro lado, atrás de la popularidad de la pintora, su vida estuvo marcada desde muy temprana edad por el sufrimiento físico y las enfermedades que padeció. En su biografía se relata que el primero de estos infortunios consistió en una poliomielitis que contrajo en 1913, dando inicio a una serie de sucesivas enfermedades, lesiones diversas, accidentes y operaciones.
El 17 de septiembre de 1925 sufrió un grave accidente cuando el autobús en el que ella viajaba fue arrollado por un tranvía, quedando aplastado contra un muro y completamente destruido. En 1925, poco antes de este accidente, había trabajado como aprendiz en el taller de grabado e imprenta de Fernando Fernández Domínguez, un amigo de su padre que, en medio del trabajo, le enseñaba a dibujar copiando grabados de Anders Zornn, dado que creía haber detectado en ella dotes especiales para este arte. En 1927 su pintura brilló a nivel internacional. Ese mismo año pintó el Retrato de Miguel N. Lira, un óleo sobre lienzo de 99.2 X 67.5 centímetros. Posteriormente, vinieron obras representativas de la artista plástica como Las dos Fridas que reflejaba sus dos personalidades. En este cuadro, asimilaba la crisis marital, a través de la separación entre la Frida en traje de tehuana y la otra Frida, de raíces europeas. Su reconocimiento artístico se dio entre 1939 y 1949.
MÁS INFORMACIÓN- ACCESO
MUSEO FRIDA KAHLO- ACCESO
7 DE JULIO:
Día de la conservación del Suelo.
OBJETIVO:Desarrollar proyectos y actividades tendientes a la toma de conciencia ecológica por parte de la comunidad educativa toda, acerca de la importancia del cuidado y preservación del suelo como soporte material de modelos productivos y de residencia sustentables en el tiempo.
La fecha fue establecida en 1963 por decreto de la Presidencia de la Nación en memoria del Dr. Hugh Hammond Bennet.
El Dr. Bennet fue un investigador estadounidense que trabajó constantemente en busca de la preservación de la integridad del recurso natural suelo, cuya importancia es vital para la producción agropecuaria.
Palabras del Dr. Hugh Hammond Bennett: “La tierra productiva es nuestra base, porque cada cosa que nosotros hacemos y aún casi todo lo que nos convierte en una gran nación, comienza y se mantiene con la sostenida productividad de nuestras tierras agrícolas. Usted y yo como individuos o agrupados como parte de la raza humana, somos inseparables, excepto por la muerte. El mismo desafío nos confronta a cada uno de nosotros. Su deber y el mío es claro como el cristal y es intransferible. Podemos ayudar o podemos oponernos. La elección está en nuestras manos.”
A través de los permanentes avances tecnológicos y culturales, se persigue en los últimos años un mejor tratamiento de este vital recurso que muestra señales de degradación en muchas zonas de nuestro país.
7 de julio
A 90 años de la muerte de Arthur Conan Doyle
ACCESO
8 DE JULIO:
Día de la confraternidad Argentino -
Boliviana, en conmemoración del aniversario del
natalicio de la Heroína de la Independencia, la
Generala Da. Juana Azurduy de Padilla.
OBJETIVO:Resaltar la figura de Da. Juana Azurduy de Padilla, como símbolo de la hermandad y la identidad histórica que une a ambos pueblos, en el marco del aniversario del natalicio de la Heroína de la Independencia.
Historia de Juana Azurduy. Propuestas para el Nivel Inicial
Juana Azurduy. Ilustración deAfra |
Hoy queremos destacar la figura de Juana Azurduy; una líder revolucionaria que descolló por sus dotes militares combatiendo en la Guerra de Independencia Hispanoamericana.
Nació en la región de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780, y era hija de una indígena y un criollo. Se crió entre campesinos, aprendió a cabalgar con su padre y a hablar en quechua con su madre, a quien perdió siendo niña; años después murió su padre y su familia la envió a un convento de monjas, de donde fue expulsada a los 17 años, porque no soportó el encierro ni la sumisión.
A sus 22 años se casó con Padilla y en 1809, cuando se produjeron los levantamientos independentistas de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, se sumaron los dos a la lucha revolucionaria.
Organizó junto con su marido el escuadrón “Los leales” y se incorporó al Ejército del Norte, liderado en ese momento por Manuel Belgrano, quien frente al valor y la garra de Juana en el campo de batalla, le entregó su sable como símbolo de reconocimiento y admiración.
En 1816 obtuvo el rango de teniente coronel de las milicias criollas que peleaban en el Alto Perú, la región defendida con más decisión por los realistas que habían levantado con sus fuerzas una barrera infranqueable para los independentistas.
Juana Azurduy organizó guerrillas, preparó defensas, incursionó zonas ocupadas por el enemigo y arremetió sin miedo contra los realistas, a la par de sus compañeros de combate.
La larga y permanente lucha en esa zona y el cambio de estrategia que le imprimió San Martín al proyecto independentista, quien decidió llegar al punto neurálgico del dominio español, que era Perú, pasando por Chile, dejó a Juana y a su tropa liberados a la suerte del destino.
Tras haber perdido a sus cuatro hijos, enfermos y con hambre en medio del trajín de las luchas revolucionarias, continuó combatiendo con el dolor más inmenso, ese dolor que se iba a agudizar poco después, cuando los realistas decapitaron a su marido, momento en el que ella estaba embarazada de su quinto hijo, una niña, que nació en medio de los combates y a la que logró poner a salvo.
Viuda y con una sola hija, después de desesperados y vanos intentos por continuar la causa revolucionaria, se puso al servicio del general Martín Miguel de Güemes y participó activamente en la defensa del Norte patriota.
Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.
A sus 22 años se casó con Padilla y en 1809, cuando se produjeron los levantamientos independentistas de Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, se sumaron los dos a la lucha revolucionaria.
Organizó junto con su marido el escuadrón “Los leales” y se incorporó al Ejército del Norte, liderado en ese momento por Manuel Belgrano, quien frente al valor y la garra de Juana en el campo de batalla, le entregó su sable como símbolo de reconocimiento y admiración.
En 1816 obtuvo el rango de teniente coronel de las milicias criollas que peleaban en el Alto Perú, la región defendida con más decisión por los realistas que habían levantado con sus fuerzas una barrera infranqueable para los independentistas.
Juana Azurduy organizó guerrillas, preparó defensas, incursionó zonas ocupadas por el enemigo y arremetió sin miedo contra los realistas, a la par de sus compañeros de combate.
La larga y permanente lucha en esa zona y el cambio de estrategia que le imprimió San Martín al proyecto independentista, quien decidió llegar al punto neurálgico del dominio español, que era Perú, pasando por Chile, dejó a Juana y a su tropa liberados a la suerte del destino.
Tras haber perdido a sus cuatro hijos, enfermos y con hambre en medio del trajín de las luchas revolucionarias, continuó combatiendo con el dolor más inmenso, ese dolor que se iba a agudizar poco después, cuando los realistas decapitaron a su marido, momento en el que ella estaba embarazada de su quinto hijo, una niña, que nació en medio de los combates y a la que logró poner a salvo.
Viuda y con una sola hija, después de desesperados y vanos intentos por continuar la causa revolucionaria, se puso al servicio del general Martín Miguel de Güemes y participó activamente en la defensa del Norte patriota.
Murió indigente el día 25 de mayo de 1862 cuando estaba por cumplir 82 años y fue enterrada en una fosa común.
Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.
Félix Luna le dedicó una cueca norteña , nombrándola a Juana como "la flor del Alto Perú"
Félix Luna le dedicó una cueca norteña , nombrándola a Juana como "la flor del Alto Perú"
*Más detalles de su vida: ENLACE
*Algunas ideas para abordar la figura de Juana Azurduy en el Nivel Inicial :
-Presentar a Juana Azurduy a través de un relato o vídeo adaptado a la comprensión infantil.
Por ejemplo: ENLACE
Juana Azurduy es nuestra antiprincesa del Alto Perú, o nuestra princesa guerrera, que luchó junto a su esposo Manuel Padilla, y conoció otros héroes como Belgrano y Guemes, y otras heroínas como las Amazonas, para liberar el Virreinato del Rio de la Plata de las garras de España.
En esta aventura, Juana y sus compañeras y compañeros muestran todas las habilidades de combate que desplegaron contra los realistas. Pero además, el libro nos habla de la doble valentía de Juana: de abandonar la comodidad del hogar para luchar una batalla donde la mujer carecía de honores. Incluso tuvo que pelear cargando su hijo recién nacido. A pesar de esto, terminaron mostrándole respeto y admiración por su coraje.
Una verdadera Antiprincesa que trascendió el tiempo y la historia.
*Juana Azurduy, antiprincesa guerrera:
*La asombrosa excursión de Zamba con Juana Azurduy - Canal Pakapaka
-Investigar y buscar información sobre la vida de Juana Azurduy en otras fuentes.
-Escuchar canciones que la mencionan.
Zamba - Canciones: Yo soy Juana
Zamba - Canciones: Juana Azurduy
-Imaginar ¿cómo habrá sido Juana de niña? ¿a qué jugaría?
Cuando era chico quería ser grande: Juana Azurduy - Canal Pakapaka
-Lectura de imágenes.
Las representaciones de Juana Azurduy son muy diversas, de acuerdo a lo que los pintores imaginaron o pensaron que sería su rostro.
Ofrecer a los alumnos/as las producciones pictóricas. Observarán y establecerán similitudes y diferencias. Describirán su vestimenta ¿era igual a la de los soldados?
Solicitar a los niños/as que dibujen a Juana Azurduy.
Observar la producción de los compañeros/as. Describir la propia producción y comparar
con sus propias producciones.
¿Quién fue Juana Azurduy y por qué es una heroína popular?
ENLACE
Canal Encuentro: Juana Azurduy
Canal Encuentro: Juana Azurduy
Obra teatral escrita de Adela Bash "Juana, la intrépida capitana" Descargar
¿Observaste el billete de $10?
En el reverso se muestra la figura de Juana Azurduy, teniente coronel de las milicias, que representa además a las heroínas de la patria argentina que desde el frente de batalla y las trincheras, cuidaron a los heridos, dieron su vida por la causa independentista.
8 DE JULIO: Día Nacional de la Medicina Social,
en conmemoración de la fecha de nacimiento del
doctor René G. Favaloro.
OBJETIVO: Resaltar el accionar desarrollado por los profesionales médicos destacando a figuras tales como: Ramón Carrillo, quien fuera el Primer Ministro de Salud de la Nación, el Dr. René Favaloro, Esteban Laureano Maradona, entre otros, que enaltecieron la población médica, basados en el principio de humanización.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, un 12 de Julio de 1923 en la ciudad de La Plata.
Hoy se celebra el Día Nacional de la Medicina Social en homenaje al Dr. René G. Favaloro al cumplirse un nuevo aniversario de su nacimiento, un 12 de Julio de 1923 en la ciudad de La Plata.
A través de la Ley 25.598 del año 2002, se declaró este día en conmemoración a la fecha de su nacimiento y en reconocimiento a todos los médicos que se desempeñan en esta área, en beneficio de la comunidad.
El Dr. Favaloro ejerció la medicina rural durante 12 años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, para luego alcanzar prestigio internacional en la medicina cardiovascular y crear la Fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia.
RENÉ FAVALORO A CORAZÓN ABIERTO-EL HISTORIADOR: ENLACE
Video-----> https://fb.watch/v/Ys2gClrC/
9 de Julio: Día de la
Independencia
El 9 de julio evoca la jornada en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó en una declaración su intención de poner fin a siglos de dominio colonial español. La declaración de la independencia fue un acto soberano y colectivo. El histórico Congreso de Tucumán reunió a 28 diputados, que sesionaron y debatieron día a día durante muchos meses para proyectar una nueva nación. Allí se trazaron los primeros lineamientos de lo que luego sería la Argentina.
Cómo sucedió...
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán, por el creciente disgusto de los pueblos del interior con Buenos Aires. Desde la supresión de la Junta Grande por el Primer Triunvirato en 1811 y hasta el Directorio de Alvear, la conducción porteña había impuesto sus criterios centralistas, desconociendo las tendencias confederales de la mayoría de esos pueblos. Las provincias fueron convocadas para reunirse en Tucumán y enviaron sus diputados. Estuvieron incluidas algunas del Alto Perú, por entonces en manos realistas, pero no participaron Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos y la Banda Oriental, por diferencias políticas. Entre los congresistas predominaba el sentimiento antiporteño. Las sesiones comenzaron el 24 de marzo de 1816, con Álvarez Thomas como Director Supremo, en la casa de doña Francisca Bazán de Laguna, y fueron anunciadas por una salva de 21 cañonazos. Pero pronto Álvarez Thomas renunció, y el 16 de abril fue reemplazado por Antonio González Balcarce, que también renunció. El 3 de mayo, Juan Martín de Pueyrredón, del grupo porteño, fue elegido Director Supremo, con el objetivo de pacificar y unir a todo el territorio.
Los diputados Esteban Agustín Gazcón, Teodoro Sánchez de Bustamante y José Mariano Serrano presentaron un plan aceptado por todos y cuyos puntos fundamentales fueron:
· Comunicarse con todas las provincias para insistir en la necesidad de unión y así enfrentar al enemigo externo
· Declarar la Independencia
· Discutir la forma de gobierno más conveniente para las Provincias Unidas
· Elaborar un proyecto de Constitución
· Preparar un plan para apoyar y sostener la guerra en defensa propia, proveyendo de armamentos a los ejércitos patriotas
Tras una serie de medidas y después de arduas discusiones acerca de la forma de gobierno, el 9 de julio de 1816, a pedido del diputado jujeño Teodoro Sánchez de Bustamante, se discutió el proyecto de Declaración de la Independencia. Después de tres meses y medio de sesiones, el Congreso proclamó este día la existencia de una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente. De inmediato, se labró el Acta de la Emancipación.
Fuente:
www.me.gov.ar
www.educ.ar
ENLACE
Un cuento para el 9 de Julio:
El Naranjo de Tucumán
En este vídeo la historia la cuentan los niños del Jardín 905 de Mar Chiquita , con dibujos y escenificaciones:
Otro relato para niños:
DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA VIDEO:
- Museo Casa histórica de la Independencia.Recursos educativos y académicos
Material didáctico, académico, propuestas interactivas, aplicaciones para experimentar y complementar la visita en el museo:
Propuesta didáctica para Nivel Inicial y Primario:
-----Poemas "9 de Julio" ENLACE
Todos los Niveles:-------Afiche Interactivo:
ENLACE
La producción de estos materiales se propone como un recurso educativo para abordar el contexto y los acontecimientos históricos de 1816, a la vez que busca generar una instancia que permita pensar sobre los modos de recordar y conmemorar esos hechos.
Los afiches virtuales aquí presentados para primaria y secundaria, ponen en diálogo una serie de objetos y sujetos sociales que, desde una perspectiva histórica, habilitan una reflexión en tiempo presente sobre el legado de la gesta de la Independencia.
IMÁGENES DE LA INDEPENDENCIA
- Imágenes y lenguajes. ENLACE
-Espacios y lugares. ENLACE
-Los protagonistas: mujeres y hombres de la Independencia. ENLACE
Las mujeres en la independencia argentina.
MACACHA GÜEMES- ENLACE
"Cuando era chico quería ser grande" "Manuela Pedraza" Pakapaka
LA ARGENTINA EN LA ÉPOCA
DE LA INDEPENDENCIA.
DE LA INDEPENDENCIA.
La vida cotidiana, antes y después de la Revolución.
Propuesta para el aula
Efeméride 9 de Julio - Día de la Independencia.
Efeméride 9 de Julio - Día de la Independencia.
Pedro va a Tucumán . (Nivel Inicial)
Este cuento introduce a los más pequeños en la historia de la independencia argentina de la mano de Pedro, un carretero, que transporta a los congresales hacia la ciudad de Tucumán para ser parte del Congreso.
Puede ser dramatizado y /o sonarizado para lo que se podrán fabricar instrumentos cotidiáfonos, permitiendo explorar y discriminar sonidos.
Link para descargar imágenes del cuento:
Historia de La Casa de Tucumán: ENLACE
9 de Julio de 1816-
de www.abc.gov.ar
Luego de iniciadas las sesiones en marzo de 1816 y esperando la incorporación de los diputados que faltaban, el 26 de mayo, reunidos en sesión extraordinaria, los diputados elaboraron un plan de tareas con la finalidad de organizar la labor y encauzar las deliberaciones. El plan constaba de 17 temas y fue presentado por los diputados Bustamante, Gascón y Serrano.ENLACE A PROPUESTAS
Repasamos los hechos del 9 de julio de 1816.
El 9 de Julio recordamos el día en que un grupo de representantes de las Provincias Unidas confirmó, en su declaración formalizada, su intención de poner fin al dominio colonial español.
La Declaración de la Independencia, como se conoce, fue un acto soberano y colectivo que se dio en el histórico Congreso de Tucumán de 1816 y reunió a diputados que sesionaron y debatieron durante muchos meses para pensar una nueva nación. Fueron ellos los que diseñaron los primeros lineamientos de lo que sería la República Argentina.
El Congreso fue convocado cuando la Santa Alianza promovía en Europa la restauración monárquica y combatía los movimientos liberales y democráticos. Comenzó en Tucumán el 24 de marzo, cuando llegaron todos los congresistas.
Después de tres meses y medio de sesiones, el 9 de julio de 1816 se proclamó una nueva nación libre e independiente de España u otras naciones: las Provincias Unidas de Sud América. El diputado sanjuanino Francisco Narciso de Laprida preguntó: "¿Queréis que las Provincias de la Unión sean una Nación libre e independiente de los reyes de España y su metrópoli?". Todos los diputados contestaron afirmativamente y se labró el Acta de la Emancipación.
SEGUIMOS EDUCANDO- PROPUESTA
¿Cómo era la Casa de Tucumán?
El historiador Fernando Aliata cuenta que pasó con el edificio original de la Casa de Tucumán y explica la importancia de cuidar el patrimonio cultural.
9 de Julio: Día de la Independencia
El 9 de Julio, día de la Independencia, es, además de motivo de día de festejo, una oportunidad de aprendizajes significativos. Este especial ofrece materiales para el acto escolar y las clases de nivel primario y secundario.
El contexto americano
Gustavo Paz expone y analiza qué pasaba en América Latina en 1816 mientras se reunía el Congreso. Paz es doctor en Filosofía por Emory University (Estados Unidos), actualmente es investigador independiente de CONICET y profesor del Departamento de Historia de la Universidad Torcuato Di Tella, de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y de la Universidad de Buenos Aires.
UNICEF VA A LA ESCUELA: PARA HABLAR DE SOBRE LA IGUALDAD Y LA LABERTAD.
Unicef va a la escuela es un aporte a la comunidad educativa en favor de la reflexión,
promoción y efectivización de los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes en la
institución escolar.
Mediante esta propuesta, UNICEF - Oficina de Argentina se propone apoyar las acciones que
tiendan a hacer realidad en la escuela los derechos de la infancia y de la adolescencia. El ejercicio
de los derechos es la mejor preparación para una ciudadanía responsable y democrática. En la
escuela, los niños y adolescentes tienen una posibilidad única de desarrollar las competencias
necesarias para integrarse y contribuir a consolidar una sociedad democrática, justa y solidaria.
A ustedes, que educan, guían y orientan a los niños, niñas y adolescentes –y también a ellos–
está dirigido este aporte.
MUSEO CASA HISTÓRICA DE LA INDEPENDENCIA
Video 360 - Casa Histórica de Tucumán - Un recorrido por la Casa Histórica de Tucumán en el Bicentenario 2016.Tema musical: Juntarnos (Lucho Hoyos)
Un recorrido virtual te permite conocer la Casa Histórica desde tu netbook
El sitio Argentina Virtual, del Ministerio de Educación de la Nación, permite hacer recorridos virtuales por diez edificios que conforman el patrimonio histórico y cultural del país. La Casa Histórica de Tucumán es uno de los edificios que se pueden visitar desde una netbook, PC, tablet o celular.
Los lugares mostrados se reparten en tres ejes: según los tres poderes del sistema democrático (la Casa Rosada, el Congreso de la Nación y la Corte Suprema); según su relevancia histórica en la constitución de nuestro país (el Cabildo Nacional, la Casa Histórica de Tucumán, y el Convento de San Francisco y Museo Histórico Provincial de Santa Fe); y según su valor artístico y cultural (el Museo Nacional de Bellas Artes, el Museo de arte contemporáneo de Rosario, el Museo de Arqueología de Alta Montaña y el Museo de La Plata).
El sitio además permite visualizar obras y objetos destacados, videos sobre la historia de los edificios y las instituciones, y diversos recursos educativos asociados. El usuario puede conocer el patrimonio argentino en una realidad aumentada o en 3D, y el elegir la dirección de navegación y vista 360º.
(Fuente: Conectar Igualdad)ENLACE
Actividades y relatos para docentes y flias. Nivel Inicial,1er. Y 2do. Ciclo. Nivel Primario
ENLACE
OBRAS LITERARIAS
SOBRE NUESTRA INDEPENDENCIA
Falconi, María Inés
ENLACE
OBRAS LITERARIAS
SOBRE NUESTRA INDEPENDENCIA
Falconi, María Inés
"TUCUMÁN ERA UNA FIESTA"
Casi un año pasó desde que Lucas y Rocío hicieron su último viaje al pasado, hasta que un tropezón en el tanque de agua los lleva a reencontrarse con Nazareno, granadero de San Martín, y a acompañarlo en un periplo a lomo de mula desde Córdoba hasta Tucumán, donde se encontrarán inmersos en los acontecimientos históricos relativos a la Declaración de la Independencia.ENLACE
Maria Remedios del Valle"
Nos dijeron que había muchos “Padres de la Patria”, pero nunca que había una madre. Mujer, sí. Y también negra, afrodescendiente, que fue esclavizada y vivió en la pobreza. Pero para ser heroína no hace falta tener lujos (como Batman)… Por su astucia y sus hazañas (era una gran escapista), sus compañeros la apodaron “Madre de la Patria” y Belgrano la nombró “Capitana”. No había soldado en el frente de batalla que no la conociera. Sin embargo, parece que, en alguna parte de la historia, decidieron borrarla. Por eso hoy la traemos y la nombramos... ¡Con ustedes... María Remedios del Valle!
"ME CONTARON DE TUCUMÁN"
San Miguel de Tucumán amanece alborotada: algo está por suceder y todos quieren participar. Entre empanadas y platos de arroz con leche, los personajes nos cuentan cómo vieron nacer la independencia el 9 de julio de 1816.
Cuentos, poesías, canciones y hasta la receta del arroz con leche para revivir la Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816. ENLACE
.
Lesser,Ricardo.
"Aquel baile del 10 de julio de 1816".
El 9 de julio de 1816 se firmó el acta de declaración de la independencia. Un día después se realizó un baile para celebrar el acontecimiento, al que asistieron las principales personalidades de la época.
Diez cuentos de amor y de guerra protagonizados por los hacedores de nuestra independencia.
Ricardo Lesser, especialista en historia argentina, teje un mapa de los acontecimientos históricos que precedieron a la independencia, y narra las anécdotas y los detalles curiosos que pintan la vida cotidiana de aquellos tiempos. ENLACE
Ricardo Lesser, especialista en historia argentina, teje un mapa de los acontecimientos históricos que precedieron a la independencia, y narra las anécdotas y los detalles curiosos que pintan la vida cotidiana de aquellos tiempos. ENLACE
VARGAS, SEBASTIÁN. "La maldición del arribeño"
De la trama del libro, explica que La maldición del arribeño tiene como protagonista a Juan Miranda, un nene de su misma edad (12 años) cuyo papá le prohibió leer la quinta página de un libro azul. La advertencia no era un capricho sin fundamento: desobedecer este mandato iba a desatar una maldición
Schujer, Silvia
"La moneda maravillosa"
Corre el año 1816. Mientras los congresales van llegando a la ciudad de Tucumán, Dominga, una mujer emprendedora y excelente narradora de cuentos, y sus mellizos, Sereno y Benigno, serán los testigos de un hecho único en la Historia argentina, pero también los protagonistas de una increíble aventura donde magia y realidad pueden resultar una misma cosa. ENLACE
Laragione,Lucía y Shua,Ana María
"Emanuel y Margarita un viaje inesperado"
Emanuel, el chico del presente, tiene ahora 18 años y viaja a Tucumán para ser partícipe de la Declaración de la Independencia. Margarita, casada y con un hijo, se ha mudado a la misma ciudad, y está a la espera de que su marido vuelva de una misión secreta. Por azar o por destino, los protagonistas se reencuentran y viven emocionantes aventuras que cambiarán sus destinos para siempre. ENLACE
Cinetto, Liliana.
"Un misterio en Tucumán".
Novela donde los protagonistas son dos chicos que viven en San Miguel de Tucumán en 1816: el hijo del gobernador de Tucumán, José Ignacio, y su amigo Gregorio. Estos dos niños viven sus propias aventuras, en medio del clima agitado que perciben en los adultos por la inminente declaración de la independencia en esa su ciudad.
La autora tomó tomó, para su obra, personajes reales, fechas ciertas, hechos concretos; por ello se la puede catalogar dentro del género novela histórica.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
9 DE JULIO - DIA DE LA DECLARACIÓN DE LA INDEPENDENCIA
Cuadernillo de Actividades: RECOMENDADO PARA EL NIVEL PRIMARIO
FUENTE: BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO
FUENTE: BIBLIOTECA NACIONAL DEL MAESTRO
Una visión de la historia acerca de la contrucción de la patria, Indepencia Argentina con Pacho O´Donnell. Una producción de TRANQUILOTV.
RECOMENDADO PARA SECUNDARIA Y SUPERIOR.
Cuadernillos de actividades sobre el 9 de julio, Día de la Independencia Argentina.Los materiales, para cada nivel educativo, son de acceso y descarga gratuita: ACCESO
Plataforma interactiva con recursos MICROSITIO (abrir enlace y hacer click en "Empezar") ENLACE
¿Qué se recuerda el 9 de Julio? ¿Qué pasó ese día en el año 1816? ¿Qué significaba la palabra Independencia y qué significa hoy? Compartimos una serie de recursos digitales para trabajar la efeméride.
El rol del General San Martín en la independencia
José de San Martín, sería el garante de nuestra Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas. ¿De qué modo influyó para que el Congreso se reuniera? ¿Qué razones expuso? Podrás conocer las respuestas en este video. Este recurso forma parte de la colección Seguimos Educando.
ENLACE
¡RAP DE LA INDEPENDENCIA!
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12 DE JULIO:
Día de los Intereses Argentinos en el Mar, en homenaje al nacimiento del Almirante Segundo R. Storni.
Objetivo: Dar a conocer entre los miembros de la comunidad educativa lo que el mar significa para nuestro país como potencia de desarrollo y valorar la responsabilidad de los ciudadanos para su cuidado como fuente de recursos
Hoy se celebra el Día de los Intereses Argentinos en el Mar, fecha que conmemora el nacimiento del Almirante Segundo Storni en Tucumán, el 16 de julio de 1876. Este homenaje fue instituido por Ley N° 25.860, sancionada en el 2003 y promulgada el 8 de enero de 2004.
A pesar de sus orígenes lejos del mar, su ingreso en 1897 a la Escuela Naval Militar hizo que despertara en Storni la importancia de la conciencia marítima y de que un país con más de cuatro mil kilómetros de litoral, con la primera plataforma austral por su extensión y tercera en el mundo, debía potenciar sus posibilidades como potencia marítima.
El Almirante Segundo Storni fue quien planteó la necesidad de considerar las cuestiones del mar y de la actividad naviera como Políticas de Estado. A principios del siglo pasado, Segundo Storni escribió sus obras “Proyecto de Régimen de Mar Territorial” en 1911 y “El Mar Territorial” en 1926. Se trató en ambas la temática del régimen jurídico en el mar de nuestro país.
Estos trabajos fueron abordados en la Conferencia de Codificación del Derecho Internacional que se reunió en La Haya en 1930 y también años después en la Primera, Segunda y Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.
Pero su obra más significativa, que el próximo año celebrará su centenario, es la que se publicó en 1916 “Intereses Argentinos en el Mar”, que contiene una serie de conferencias dictadas en el Centro Naval. En este libro brinda una comprensión general de los intereses marítimos nacionales que se mantienen hoy, 99 años después, en plena vigencia: las Islas Malvinas, la Antártida Argentina, el mar argentino y las pesquerías, la plataforma continental, la Defensa Nacional, el derecho del mar, la explotación sustentable de los recursos naturales, la industria naval y la marina mercante nacional.
La doctrina naval de Storni continúa vigente y mantiene continuidad. En la Armada Argentina, la Dirección de Intereses Marítimos, se encarga de alentar y contribuir al desarrollo de los intereses nacionales en el mar. Promueve la formación de una conciencia marítima en los distintos niveles de la sociedad, brindando su asesoramiento a las autoridades nacionales y a las diversas organizaciones que integran el ámbito marítimo.
Además, procura generar las condiciones necesarias para el adecuado desenvolvimiento de las actividades relacionadas con los puertos, la industria naval y la Marina Mercante. Participa en las actividades relacionadas con la Organización Marítima Internacional (OMI) y desarrolla las acciones contribuyentes para asegurar el acceso a los recursos renovables y no renovables, ubicados en el lecho y subsuelo del mar.
La Escuela Nacional de Náutica, la Escuela Nacional de Pesca y la Escuela Nacional Fluvial conforman la base de la formación de esos hombres y mujeres de mar que dedicarán su trabajo al cuidado y la preservación del medio ambiente marino y sus elementos para poder crear una conciencia marítima en la opinión pública argentina.
17 de Julio:
Jornada de Reflexión
Atentado a la AMIA
El mayor atentado terrorista en Argentina
Objetivo:Dictado de clases alusivas interdisciplinarias como Jornada de Reflexión, que se iniciarán guardando un minuto de silencio en memoria de las víctimas.
Un día como hoy de 1994 explota una bomba en la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina. El ataque terminó con la vida de 85 personas, entre empleados que trabajaban en el centenario edificio de siete pisos, vecinos y comerciantes del barrio de Once. Además causó más de 300 heridos.
La causa AMIA tuvo pistas, testigos falsos y pruebas plantadas. Hace 24 años, a las 9.53 de la mañana una carga de 300 kilos de nitrato de amonio mezclados con aluminio, que viajaban a bordo de una furgoneta, impactó en el frente del edificio porteño. Es la hora en que abren las tiendas de tela y ropa barata y la estación de Once recibe miles de pasajeros. El atentado terrorista ocurrió a esa hora.Datos clave• Está considerado el mayor ataque contra la comunidad judía desde la Segunda Guerra Mundial y el segundo contra intereses judíos en el país sudamericano durante la década de los 90, después del perpetrado contra la Embajada israelí dos años antes.• Al momento del atentado 67 víctimas estaban dentro de la sede de la mutual judía y otras 18 en la vereda o en edificios aledaños.• El atentado fue tomado por la colectividad judía, la Justicia y los gobiernos como un ataque a toda la sociedad argentina.• El 17 de marzo de 1992, la comunidad judía ya había sido objeto de otro atentado, cuando una camioneta Ford F-100 explotó frente a las puertas de la Embajada de Israel
Presentamos un conjunto de recursos para trabajar en la escuela el «Día de la Conmemoración y Recuerdo de las víctimas de la AMIA», con propuestas de aprendizaje y videos, a través de los cuales docentes y estudiantes podrán reflexionar y dialogar sobre los valores de la convivencia:Enlace
Presentamos un conjunto de recursos para trabajar en la escuela el «Día de la Conmemoración y Recuerdo de las víctimas de la AMIA», con propuestas de aprendizaje y videos, a través de los cuales docentes y estudiantes podrán reflexionar y dialogar sobre los valores de la convivencia:Enlace
17 de Julio: Día de la Integración de América Latina (24-7)
En homenaje al natalicio del Libertador
El 24 de julio de 1993, la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) declaró el Día de la Integración de América Latina, en conmemoración al nacimiento de Simón Bolívar (24 de julio de 1783).
La integración latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; ya sean políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas. Las razones para establecer un Día de la Integración de América Latina, son fortalecer las democracias, la identidad cultural y jurídica latinoamericana, el crecimiento económico, el mantenimiento de la paz, el fortalecimiento de las negociaciones internacionales, el desarrollo humano de laspersonas y la creación de una comunidad latinoamericana.
Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783, fue fundador de la Gran Colombia, libertador de las actuales repúblicas de Colombia, Venezuela y Ecuador. Contribuyó decisivamente a la independencia de Perú y Bolivia al completar la obra emprendida por San Martín, fue una de las figuras más destacadas de la emancipación hispanoamericana y uno de los más brillantes estrategas militares de nuestra historia.
Impulsor de la unidad hispanoamericana, fue sistemáticamente traicionado y combatido por las elites dirigentes de las distintas regiones que, a partir del acceso a los puertos, eran cooptadas por los intereses comerciales británicos. Sostenido únicamente en el poder del ejército Libertador, el camino a la unidad debía pasar por la guerra civil y la dictadura militar, encerrona histórica advertida por San Martín, quien optó por el repliegue y un voluntario ostracismo. Derrotado e injuriado, con la convicción de haber “arado en el mar” y amargado y desilusionado por el asesinato del joven mariscal Antonio José de Sucre, su salud, ya minada por la enfermedad, sufrió un grave deterioro, aunque tuvo tiempo de dictar su testamento y su última proclama, en la que clamó porque su muerte permitiera la unión de la Gran Colombia y la desaparición de los partidos facciosos. Murió en Santa Marta el 17 de diciembre de 1830, a los 47 años de edad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario